UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que suele desencadenar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la inhalación por la boca. Constituye un detalle que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, es necesaria para los intérpretes. Se suele percibir que inhalar de esta manera reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, ofreciendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones habituales como trotar, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de forma instantánea esta paso para eludir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel fundamental en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en estados ideales con una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de manera más sencilla y acelerada, eliminando pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la habilidad de dominar este mecanismo para impedir tirezas superfluas.



En este medio, hay varios técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que haga posible percibir del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el tronco estable, bloqueando acciones violentos. La región más elevada del tronco solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es fundamental bloquear contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de manera inapropiada.



Se observan muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de modo orgánico, no se alcanza la presión apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la forma corporal no es un limitante dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera pausa entre Clases de Canto la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, coloca una palma en la sección elevada del cuerpo y otra en la región más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Aprender a manejar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Primero, exhala completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada iteración procura absorber menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos pronto.

Report this page